jueves, 19 de noviembre de 2015

Segundo Gobierno de Perón

Segundo Gobierno de Perón

En las elecciones de noviembre de 1951 Perón resulto recolector con el 62,4% de los votos. La formula integrada por Bardín y Frondizi obtuvieron 31,8% y otros partidos, junto con los botos en blanco 5,6%.
Al comenzar en 1952, fracaso un complot orquestado  por el coronel Suárez para asesinar  a Perón y su esposa.
Perón mantuvo las tendencias políticas generales de la primera: el estado sigio  teniendo un rol central en el manejo y la planificación de la economía, y continuo la inversión  en infraestructura  social, hospitales, viviendas, escuelas, etc . Sin embargo, en atención a las circunstancias criticas y las ambiciones de desarrollo introdujo algunas variaciones con respecto a la inversiones extranjeras y las políticas salariales. 
Los campos salariales y el periodo  expreso por parte  del presidente de aumentar la productividad  como condición  para rescribir aumentos de sueldo provoco tenciones entre los sindicatos del gobierno que condujeron a una serie de huelgas . Finalmente en 19555 se reunió el congreso de la productividad buscando establecer acuerdos entre  trabajadores, empresarios y gobierno.


A poco de iniciarse esta segunda gestión presidencial  murió Eva Duartéz de Perón.. Se impuso  luto obligatorio  en la administración publica, se dio nombre de su esposa fallecida  a calles, ciudades y provincia, como ya se había hecho en homenaje al presidente . Estas medidas contribuyeron a irritar a gran parte de la oposición. Por otra parte la crisis interna empezó a hacerse visible.


La violencia política

La ruptura política y social se ahondo. La represión y al violencia crecieron. En 1953, un atentado terrorista  dejando un saldo de 6  muertos y varios heridos  en una concentración organizada por la CGT en Plaza de mayo . En represarías  grupos oficialistas  varias sedes del Socialismo y de la  UCR, y el edificio del Jokey club, y poco depues detuvo a dirigentes de primera linea de la oposición .
Cuando la tensión alcanzo ese punto máximo de una política de conciliación con los partidos opositores pero fracaso. Apesar de que el gobierno lidero la mayoría de los detenidos políticos, los  representantes parlamentarios del radicalismo exigua que la amnistía  alcanzara a los golpistas de 1951 y a los acusados del terrorismo.






La iglesia católica en la lucha política

La jerarquía política eclesiástica  y gran parte de los católicos manifestaron reiteradamente su malestar por la propaganda y el culto a Perón y a su esposa.
El activismo antiperonista creció. Los sermones delas mimas comenzaron a tener contenido político.
La tensión máxima  con los católicos se agudizo cuando el pirronismo impulso cambios legislativos importantes que herían a los principio  de la moralidad religiosa, como la sanción de la ley que igualaba a los hijos extramatrimoniales con nacidos en el matrimonio, el levantamiento de la expresión impositiva  a los bienes de la iglesia, la ley del divorcio y una nueva ley profilaxis que legalizaba la  prostitución.


su mandato termino antes de cumplirse los 6 años dispuestos en ese tiempo de forma violenta, con respecto a los ataques provocados por el objetivo de matar a Perón 300 muertos  y cientos de herido el día que lo intentaron hacer por primera ves. 

Luego el ataque militar fue sofocado por las fuerzas leales de presidente, sin embargo, el gobierno  quedo muy debilitado. Perón realizo un nuevo intento de conciliación con los políticos , pero volvió a fracasar. La mayoría de los dirigentes pidió su renunciara para restablecer la paz. En 1955 el golpe definitivo se puso en marcha. Destituyendo del poder a Perón y quedando así el poder en mano de los militares.


Primera Precedencia de Perón (1946-1952)

 Perón en le poder

Perón durante su primer mandato desarrollo un poder de carácter personalista que apoyaba al sector obrero, a las personas menos escuchadas ancianos, niños y mujeres implementando la política del trabajo.
Tomando noción  de justicia social; soberanía política y  solidaridad social, ademas de el desarrollo a las industria interno convirtiendo así al estada en el Gran Empresario.



Campaña electoral y Elecciones

La Unión Cívica Radical y los partidos Socialista y
 Demócrata Progresista, constituyeron "La Unión Demócrata" (la oposición), demócratas que  proclamo como candidatos al binomio presidencial del radicalismo  Tamborini-Mosca, dos dirigentes de tendencias alvearistas.

La formula del Peronismo fue Perón-Quijano.
Perón aunque no tenia partido ya que había intentado sin éxito hacer una alianza sin éxito con el radicalismo.
Perón finalmente logro conformar un pequeño partido político recientemente fundado "el  Partido Laborista" compuesto por la mayoría de hombres de extracción sindical,  ademas se le sumaron un pequeño grupo de radicales nacionalista de FORJA.
 
La campaña de la oposición fue muy exitosa  casi se consideraban ganadores, ademas a la defensa de su democracia y ataque a Perón como fascista, con el apoyo exterior del embajador norte americano  Sprulle Branden.
asume el 4 de junio de 1946
Por su parte Perón se defendió de esto ataques apelando al sentimiento nacionalista y haciendo hincapié en la nacionalidad  de quien lo atacada. 

Finalmente la formula Perón-Quijano resulto triunfante con  1.478.122 sufragios, contra la formula Tamborini-Mosca 1.211.666.
La cámara de diputado se compuso de la siguiente manera, 106 diputados pensionistas y 72 diputados para  la Unión Demócrata.


Precedencia

         Perón asume el 4 junio de 1946, como héroe y continuador de la denominada "revolución del 43". El cual contaba con la incondicional adición de los  sectores populares, en el momento que asumió el país contaba con 1.700 millones de dolares de exportaciones realizadas durante la guerra, lo que le permitió  encarara un sistema orgánico de transformaciones.
 Mientras tanto La C.G.T (Columna vertebral del peronismo) fue sufriendo procesos graduales.
Mientras que en 1946 despedían aquellos secretarios que no les expresaban mucha confianza entre 1946-1947 este y otros varios conflictos gremiales, terminaron en huelgas . Poco tiempo depues  logrando que esta sea una rama del peronismo y permitiendo que por primera ves los obreros participaran dentro de cargos políticos.


Obras Publicas

Algunas de sus obras fueron: ferrocarriles, teléfonos,
Gas del Estado, flota del área mercante ARG, el Aeropuerto
 Internacional de Ezeiza.)
El gobierno encarno una importante política de economía, nacionalista , regulando también la exportaciones e importaciones.
esta política se completo con las reales necesidades del sector obrero  tradicionalmente postergados. En cuanto al campo se proporcionaron leyes-como el estatuto del peón- beneficiando al trabajador rural.
Con respecto a la industria local insignificante, por la falta de una industria base,  pero igual mente se registro un  numero importante de migración interna hacia los centros urbanos.



Política Social

Se puede destacar dentro de la política social los siguientes puntos:
*Logros perdurables en el gobierno de la justicia.
*Mejoras sociales (mejoras salariales y reconquista obreras
*Reactivaron en la legislación laboral, indemnización por despido, salario familiar, etc.





Eva Perón

 Fue la mas fiel y eficaz colaboradora colaboradora del partido.
Desde la fundación que llevaría su nombre. Supo ganarse la simpatía y el agradecimiento de los sectores mas desvalido; Niños  ancianos y especialmente las mujeres,  por los cuales brego hasta conseguir sus derechos civiles.
La fundación Eva Perón financio proyectos sociales d  diverso calibre hospitales, escuelas, etc.

Todas estas acciones llevo a convencer a millones de argentinos hasta convertirla en un poder tan grande como el de Perón.


Reforma constitucional

En 1949  se modificaron las disecciones relativas a la reelección  presidencial, permitiendo hacerla en forma sucesiva.
Cambio gran parte del texto original de la carta magna, agregando los derechos del trabajador , de la familia, de la ancianidad y de la cultura. se prohibió  la enajenación o coesión a particularidades de las fuentes de la energía y servicios publico, que declararon como pertenencia del estado.  









Finaliza la candidatura de la primer precedencia de Perón en 1952.






 




antecedentes


Perón antes de su primera presidente

Perón ya había estado relacionado al poder  mientras  que  Farell asumió sus funciones como presidente de facto, Perón asumía como vicepresidente.
El cual ya para ese entonces  era visto como el hombre fuerte 
del gobierno. Desempeñando funciones también, frente del Ministerio de Guerra   y de la Secretaria del trabajo, ganando gran popularidad  entre la población obrera industrial.



Un nuevo clima político



En octubre de 1945, las Fuerzas Aramadas hicieron eco del malestar político y las presiones de la oposición En una reunión con el presidente Farell,  los altos cargos exigieron la renuncia de Perón a todos sus cargos.
Perón fue arrestado  y recluido a la isla Martín García . Perón dando parte de enfermo, logro ser trasladado al Hospital Militar en Buenos Aires.



17 de octubre un día crucial  "día de la lealtad"
 

El 17 de octubre, los colaboradores políticos de Perón, su mujer, la policía y algunos  dirigentes sindicales, otros dicen que también por la fuerza, prepararon una gran movilización. Comenzando con el desplazamientos de obreros a los cuales se le sumaron trabajadores.
Por las calles del gran  Buenos Aires hacia la plaza de mayo exigiendo la libertad de Perón. Produciéndose así una ruptura del pasado certificado ese 17 de octubre, los argentinos anónimos se adueñaron de ese día.

Los militares, no querían ceder al reclamo masivo, pero  final mente el general Ávalos le solicito que se trasladara a la casa de gobierno. Previamente se le había exigido  que firmara la solicitud previa de pase a retiro del ejerció.
 
Este día que daría marcado para muchas personas en la historia argentina un claro ejemplo es un pequeño texto de un Poeta (en palabras con Leopoido Marechal, por  Alfredo Andrés)  que hace referencia a ese día:
-·Era muy de mañana... El coronel Perón había sido traído ya desde Martín García. Mi domicilio  era este  mismo de la calle Rivadavia. De pronto me llego desde el oeste  un rumbo como de multitudes que avanzaba gritando y agigantándose, hasta que reconocí primero la música de canción popular y enseguida la letra: "Yo te daré/ te daré´, Patria hermosa/ te daré una cosa que empieza con P/ ¡Peróooon!  Y aquel Perón retumbaba  periódicamente como un cañonazo... Me vestí apresurada mete, bajé a la calle  y me uní a la multitud  que avanzaba rumbo a la Plaza de  Mayo. Vi, reconocí y amé a los  de rostros que la integraban: no habían anunciado literalmente, sin conocer ni amar sus millones de caras concretas y que no bien las conocieron les dieron la espalda. Desde aquellas horas me hice peronista.
 Fue notable y evidente la popularidad y el poder que había empezado a ganar Perón frente a la clase obrera.
Gente reunida en la Plaza de Mayo.

Gente sobre los colectivos que lograron cambiar su rumbo para dirigirse hacia la Plaza de Mayo.